El próximo día 12 de Febrero hemos programada el Concierto de Danzas del Renacimiento en la Parroquia de Sant Atoni de Corbera, donde se interpretarán (y bailarán) obras de los siglos XV y XVI. El conjunto musical estará formado por tres tipos de instrumentos: percusión, flautas y violas da gamba. Probablemente la viola da gamba es actualmente desconocida por muchos pero entre los siglos XV y XVII fue uno de los instrumentos más conocidos junto con otros como la flauta o el laud.
Una viola da gamba es un instrumento de cuerda frotada (es decir cuyas cuerdas no se pulsan con el dedo si no que se frotan con un arco). Se toca sujetándola entre las piernas (de aquí el nombre da gamba, en italiano «de pierna») al estilo de los modernos violoncelos aunque a diferencia de estos no se apoyan en el suelo. En realidad el violoncelo y la viola da gamba son dos instrumentos completamente diferentes. El violoncelo procede de las viola “da braccio” (de brazo) de las cuales derivan los actuales instrumentos de cuerda: el violín, la viola, el violoncelo y el contrabajo. Las violas da gamba también forman una familia; viola soprano, tenor, baja y violone. Para abreviar utilizaré el nombre de viola o viola da gamba indistintamente en este artículo (no confundir viola en este contexto con la viola de la familia de los instrumentos de cuerda actuales).
Durante la edad media el renacimiento y el barroco se construyeron muchos tipos de viola da gamba con diferente número de cuerdas y afinaciones. En aquella época no existía la estandarización que más tarde se impuso en los instrumentos de la orquesta. Tampoco había unanimidad en los nombres de los instrumentos. Por ejemplo la palabra violone que se ha utilizado generalmente para referirse al elemento más grave de la familia de las violas fue empleado por Diego de Ortiz para referirse en general a todas las violas (el título de su famoso Tratado de las Glosas es Trattado de glosas sobre clausulas y otros generos de puntos en la musica de violones nuevamente puestos en luz).
En cualquier caso podemos encontrar una serie de elementos comunes entras las violas da gamba y otra serie de elementos diferenciadores de otros instrumentos:
- Se toca apoyándolo sobre o entre las piernas (según el tamaño) a diferencia del violoncelo que se apoya en el suelo. La única excepción es el violone que por su tamaño y peso sí se apoya en el suelo.
- Tienen un número variable de cuerdas: entre cinco y siete a diferencia de los instrumentos de cuerda modernos que todos tienen cuatro. Lo más frecuente es que tengan seis pero pero a la viola baja se le añadió una séptima cuerda en el barroco.
- Tienen siete trastes (como la guitarra) a diferencia de los instrumentos de cuerda modernos que no tienen.Los tratos están anudados de manera que son móviles.
- Tanto las cuerdas como los trastes son de tripa, aunque las cuerdas más graves suelen estar entorchadas a diferencia de las cuerdas modernas que o bien son todas entorchadas o metálicas. La sonoridad de las cuerdas de tripa es menos brillante pero muy rica y con una tonalidad más melancólica.
- La caja suele ser plana por detrás y abombada por delante a diferencia de los instrumentos de cuerda modernos que son abombadas por las dos caras. La forma también es diferente con los «hombros» más caídos y escotaduras más pronunciadas.
- Las aberturas frontales de la caja tienen forma de «C» a diferencia de los instrumentos de cuerda modernos que los tienen en «F».
- Suelen estar adornadas y fue muy característico rematar el clavijero con la talla de una cabeza, muy frecuentemente de mujer aunque también se utilizaron cabezas de hombre o de animales o la típica voluta más parecida a la de los instrumentos modernos.
- El arco se toca con la palma de la mano mirando hacia arriba y con los dedos en contacto con las cerdas, a diferencia de los instrumentos modernos que se tocan con la palma hacia abajo y sin dicho contacto..

Se realizaron múltiples afinaciones dependiendo de la época, el país y el luthier aunque las mas características fueron la afinación en sol (sol, do, fa, la, re, sol) y en re (re, la, mi, do, sol, re ). En general se afinan por cuartas con un tercera en el medio a diferencia de los instrumentos modernos que se afinan por quintas.
Hubo diferentes modelos con diferentes medidas y afinaciones. De más agudo a mas grave y por tanto de menor a mayor tamaño podemos encontrar: sopra, alto, tenor, baja y violone. Por encima de la viola soprano está la pardessus una pequeña viola que se toca (como la soprano) sobre el regazo en posición vertical y no propiamente entre las piernas como la tenor o la baja. Encontramos también diferentes modelos intermedios o variaciones, por ejemplo la lyra viol y la division viol inglesas del siglo XVII de seis cuerdas, parecidas a una viola baja pero un poco más pequeñas, con un puente mas bajo y menos curvado para favorecer la ejecución de acordes.

La viola da gamba se utilizó mucho en agrupaciones de diversos instrumentos de diferentes medidas y afinaciones que de denominaron consorts.En un consort para cuatro violas podían tocar por ejemplo dos viola soprano, una tenor y una baja. Si al conjunto se le añadían instrumentos que no eran de la familia de las violas, por ejemplo flautas, se le denominaba broken consort.

Las violas se conciberon rincipalmente como acompañamiento de voz u otros instrumentos o para formar consorts. La viola baja, que fue la que más perduró en el tiempo, se utilizó también como instrumento solista, sobre todo en la Inglaterra del siglo XVII donde se compusieron obras de carácter polifónico de gran virtuosismo, en competencia directa con el laúd, instrumento rival de la viola, con menos sonoridad pero con capacidad de crear diversas voces simultáneas. La viola da gamba fue perdiendo relevancia durante el barroco por el protagonismo del violoncelo y otros instrumentos de cuerda más brillantes y potentes y más aptos para escenarios más grandes. Solo a principios del clasicismo de la mano de Carl Frederich Abel la viola da gamba tuvo un breve resurgir que se eclipsó rápidamente. Después desapareció del repertorio hasta que en el siglo XX fue recuperada dentro de la corriente historicista de la mano de violagambistas y musicólogos como Jordi Savall. Actualmente existen muchos consorts de viola y la discografía esta llena de grabaciones para viola sola o compañada, consorts, voz y viola, etc.

En el próximo conicerto tendremos violas de diversos tipos: soprano, tenor, baja y violone. Será una buena ocasión para esuchcarlas y aprender más sobre ellas.
No Comments