Ensemble Lookingback

Divendres 17 de Juny 2022 20:30 – Sala Diadema

Hace ya 12 años que empezó a caminar Lookingback, proyecto que aporta una visión sobre la música antigua (renacimiento y barroco) y el jazz, con la convivencia de instrumentos antiguos y elementos modernos, pero no por ello transgresores, como la improvisación y la utilización de los instrumentos de viento como el clarinete y saxofón. Así se crea una textura completamente nueva y revolucionaria, una tensión no conocida en la música “seria” que surge gracias a la emoción y al riesgo que aporta la improvisación, demostrando al mismo tiempo que en la música no existen límites, ni técnicos ni temporales, para reinventar y personalizarla.  

Lookingback existe en múltiples formaciones: desde trio hasta la LBO (Lookingback Baroque Orchestra), con repertorios muy diferentes desde la música medieval hasta el clasicismo.  

Actualmente tiene cinco grabaciones: Lookingback “over the Renaissance”, “over The Baroque”, “El Siglo de Oro”, “over Chopin” y la Zambra Barroca, con elementos de flamenco.  

En esta ocasión, el ensemble se compone de cuatro miembros: los jovencísimos Miriam Hontana (violín) e Ismael Campanero (violone) junto a los veteranos Ramiro Morales (cuerda pulsada) y Andreas Prittwitz (flautas de pico, clarinete y saxofones).  

Lookingback se ha presentado con programas tanto puramente barrocos como con su fórmula “jazzistica” en numerosos conciertos y festivales, tales como Festival Internacional de Santander, Festival de Música Antigua del Pirineo (FEMAP), Auditorio Nacional de Madrid (Sala de cámara ciclo Fronteras 2013 y 2016, Sala sinfónica febrero 2016), Semana de Música Antigua de Gijón 2014, Quincena Musical San Sebastián, Bienal de Flamenco de Sevilla, Festival de Jazz de Madrid 2012, Festival de Argelia, Los Jardines del Alcázar/Sevilla, Festival Internacional de Segovia, Festival Internacional de Úbeda, Festival de Música Antigua de Estella, Festival de Jazz de Monforte, Festival de Jazz de Pamplona, Café Central de Madrid, Teatro Jovellanos/Gijón, Semana de Música Antigua de Úbeda y Baeza, Monasterio de Valdediós/Villaviciosa, Universidad de Alcalá de Henares, Auditorio de Murcia, entre muchos otros. En televisión han estado en programas como: El Club del Pizzicato (con Ara Malikian), El Conciertazo, Programa de Mano en TVE o Conciertos Únicos de Antena 3 

Andreas Prittwitz (flautas de pico, clarinete y saxofones)

Andreas Prittwitz

Andreas Prittwitz nació en 1960 en Munich (Alemania). Ha colaborado como solista de Flauta de Pico con diversas orquestas en Europa, en España con la OSA, OSPA y JOSPA (Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias), Orquesta de Cámara Española (Víctor Martín), Orquesta Nacional de España, Ars Nova o Atrium Musicae, Zarabanda, Orquesta de Cámara Ocas, Orquesta del Círculo de Bellas Artes, Oviedo Filarmonía, etc. 

Paralelamente, estudió Clarinete y Saxofón como autodidacta, adentrándose en el mundo de la improvisación (Jazz, Folk, Músicas del Mundo) y colaborando, tanto en grabación como en directo, con músicos como José Antonio Ramos, Jorge Pardo, Horacio Icasto, Canal Street Band, Hot Club de Madrid, entre otros. 

Especializado como productor artístico y músico de sesión ha trabajado con las máximas figuras del panorama musical español, como Javier Krahe, Serrát, M. Ríos. Víctor Manuel y Ana Belén, J. Sabina, L.E. Aute, Manola Tena, Toreros Muertos, …  

Tiene editados 10 discos (Colección TERRA) de música New Age, grabó junto a José Antonio Ramos el disco “Y”, finalista de los Premios de la Música 2005, premio que otorga la Academia de la Música. En 2009 vuelve a ser nominado como “Mejor Intérprete de Música Clásica” por el disco “ Looking back over the Renaissance”, junto a Placido Domingo, Josep Carreras y E. Paniagua. En 2011 edita la segunda entrega de este proyecto: “Lookingback over The Baroque” y “Flauta Dulce Flauta”, grabación dedicada al repertorio de la flauta de pico solista. En invierno del 2012 graba el tercer disco de la serie “Lookingback”, en este caso sobre los Preludios op.28 de Frederic Chopin con el pianista Daniel del Pino, estrenado en el Museo Thyssen-Bornemisza el 18 de febrero del mismo año. En el 2014 edita junto a Isabel Álvarez e Iñaki Salvador “Beau Soir” y en 2018 publica “Lookingback over El Siglo de Oro”, junto a Isabel Álvarez. 

Con “Lookingback”, su principal proyecto ha actuado en infinidad de Festivales, tanto de Música Antigua como de Jazz (Santander, Pirineo, Madrid, Gijón, Sevilla, Lleida, Argel, Estella, Úbeda, etc), o salas de conciertos como el Auditorio Nacional de Madrid, Teatro Arriaga de Bilbao o Sede de la ONU en New York con todas sus formaciones disponibles: desde el dúo con Daniel del Pino hasta la LBO, “Lookingback Baroque Orchestra” con los solistas de cuerda de la Orquesta Nacional de España. Recientemente fue nombrado “Premio Serondaya de las Artes” a la innovación cultural.

Miriam Hontana (violín)

Miriam Hontana

Nace en 1997. Estudia viola y violín en el Conservatorio Arturo Soria de Madrid desde los 7 años, finalizando posteriormente el Grado Superior de violín en el Real Conservatorio Superior de Madrid (RCSMM) con las máximas calificaciones. Ha tocado con las orquestas jóvenes como la Wiener Jeunesse Orchester o la Joven Orquesta de España en Alemania, Rumanía, Austria y Eslovaquia. 

Ha estudiado violín bajo la tutela de Sergei Fatkulin, Ana María Valderrama, Luis del Valle, Savva Fatkulin y Pablo Quintanilla. Además, ha recibido clase de profesores como Rocío Gómez o Carole Petitdemange.  

Actualmente amplía sus estudios de violín barroco e interpretación histórica con Olivier Fourés y recibe consejos de Hiro Kurosaki. Habitual de grupos de música antigua como Wave in Tempo, Looking Back, Concentus König, Conductus Ensemble, Tiento Nuovo, Forma Antiqva, L’Apothéose, Nereydas, La Madrileña y La Capilla Real de Madrid y La Ritirata, formaciones con las que ha realizado varios CDs.  

A principios de 2021 funda su propio grupo “OBNI” junto a Daniel Oyarzabal e Ismael Campanero como principales colaboradores. El interés principal de OBNI Ensemble pasa por la música del seicento y la música alemana del XVII y XVIII. En particular la obra de Bach y Buxtehude. 

Desde el año 2021 imparte clases en el Conservatorio Padre Antonio Soler en San Lorenzo del Escorial. 

Ismael Campanero (violone)

Ismael Campanero

Ismael Campanero nace en Madrid en 1997, y realiza sus estudios de contrabajo en el RCSMM. Además de su formación clásica, siempre se ha sentido atraído por la música antigua, el jazz, o músicas de diferentes culturas, reflejando esta diversidad en su personalidad musical y siendo activo en ámbitos muy diferentes.

Hoy en día su principal actividad gira en torno a la música antigua, manteniendo una intensa trayectoria en Europa junto a grupos de renombre internacional como Arcangelo, Balthasar Neumann, La Ritirata, Lookingback, Tiento Nuovo, The English Concert, Infermi d’Amore, OBNI, Musica Alchemica, o Euskal Barrokensemble entre otros.

Entre 2017 y 2020 ha dirigido el proyecto Wave in Tempo, con el objetivo de acercarse a la música antigua desde diferentes prismas sonoros y como espacio de experimentación. Esto ha dado lugar a nuevos proyectos personales, entre los que destaca la grabación discográfica de The New Violone, un dúo junto a Daniel Oyarzabal donde se da voz solista a este instrumento olvidado a través de los grandes compositores del barroco.

Ramiro Morales (instrumento antiguos de cuerda pulsada)

Ramiro Morales

Después de obtener las titulaciones de Guitarra Clásica e Instrumentos Antiguos de Cuerda Pulsada desarrolla una extensa experiencia como continuista y solista, colaborando con diversas formaciones con las que ofrece conciertos en festivales nacionales e internacionales.  

Ha compuesto e interpretado música para cortometrajes, documentales, espectáculos de poesía y orquesta de guitarras. Participa también como actor e intérprete instrumental en obras teatrales así como en bandas sonoras para varios largometrajes de época.  

Ha actuado para RNE y TVE en varias ocasiones y ha realizado una docena de grabaciones con ensembles de música antigua, Looking Back entre ellos, con quien fusiona la música antigua con otras expresiones como jazz o flamenco.  

Desde 2005 es profesor de Instrumentos Antiguos de Cuerda Pulsada, Bajo Continuo y Música de Cámara en El Conservatorio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid